Seúl en 3 Noches y 4 Días: Consejos para tu Primer Viaje a la Capital de Corea del Sur

31/10/2025

Llegada al aeropuerto: Prevé tiempo antes de trasladarte a la ciudad

 

Seúl cuenta con dos aeropuertos internacionales: Gimpo e Incheon. A tu llegada, conviene reservar tiempo suficiente antes de dirigirte al centro, ya que los trámites de inmigración y el traslado pueden demorar más de lo previsto.

Si necesitas cambiar euros por wones, hazlo solo para los gastos iniciales. El tipo de cambio suele ser más favorable en las casas de cambio del centro de Seúl que en los aeropuertos. Además, en Corea del Sur es habitual usar tarjetas IC como WOWPASS o T-money, que funcionan para el transporte público y muchas tiendas.

Puedes comprar una de estas tarjetas en el propio aeropuerto. (En una próxima entrada del blog explicaré en detalle los tipos de tarjetas IC, dónde adquirirlas y cómo usarlas en Corea del Sur).

 

 

La forma más cómoda de desplazarte del aeropuerto al centro es el Ferrocarril Aeroportuario AREX.

  • Desde Gimpo hasta la Estación de Seúl, el trayecto directo dura unos 22 minutos.
  • Desde Incheon, alrededor de 43 minutos.

Es un medio eficiente, puntual y con la serenidad tan característica del transporte coreano.

 

 

 

Dónde alojarte: Comodidad y conexión en Myeongdong

 

Si es tu primera vez en Seúl, te recomiendo Myeongdong. Es una zona vibrante, práctica para moverse en metro y perfecta para quienes disfrutan de las compras y la gastronomía local.

Desde la Estación de Seúl, llegarás a Myeongdong en unos 10 minutos en metro o taxi. Tras hacer el check-in, acércate al centro de información turística de la zona: allí encontrarás mapas, folletos y personal que habla varios idiomas.

 

 

Un consejo útil: cambia tus euros en la casa de cambio frente a la Embajada de China en Myeongdong. Suele ofrecer un tipo de cambio excelente.

 

Transporte público: Eficiencia coreana en movimiento

 

Corea del Sur posee una de las redes de transporte público más avanzadas del mundo. En Seúl, prácticamente todos los lugares turísticos son accesibles en metro.

Aunque no hables coreano, no hay de qué preocuparse. El sistema es claro, los avisos se anuncian en inglés y existen aplicaciones móviles muy útiles, como Naver Map o Kakao Metro, que indican rutas, horarios y conexiones.

Los taxis también son una opción asequible: son mucho más baratos que en España. Sin embargo, desde la pandemia, puede resultar difícil encontrar uno disponible en la calle. En ese caso, aplicaciones como Uber o Kakao T son las más prácticas. Todo el proceso —reserva, trayecto y pago con tarjeta— se realiza sin necesidad de hablar coreano ni manejar efectivo.

 

Norte y sur del río Han: Dos almas en una ciudad

 

Al observar el mapa de Seúl, notarás que el río Han divide la capital en dos mundos distintos.

  • Al norte, la historia y la tradición se mantienen vivas desde los tiempos de la dinastía Joseon. Aquí se encuentran los palacios reales, las aldeas hanok y la esencia más antigua de Corea.
  • Al sur, el paisaje se vuelve moderno, con rascacielos, centros comerciales, arquitectura contemporánea y restaurantes de vanguardia.

 

 

Para un primer viaje a Seúl, recomiendo centrar el itinerario principalmente en la zona norte del río Han, partiendo desde Myeongdong. Este recorrido de 4 días y 3 noches combina historia, gastronomía, compras y cultura moderna: una introducción perfecta a la energía de la ciudad.

 

Día 1: Tarde y noche en Myeongdong

 

Empieza tu aventura con un paseo por las calles comerciales de Myeongdong. Entre luces de neón y melodías coreanas, encontrarás tiendas de cosméticos, moda y accesorios.

Si te gusta el teatro, reserva una entrada para el Nanta Show, una de las experiencias escénicas más dinámicas de Seúl.

 

 

No dejes de probar la comida callejera que caracteriza este barrio:
tteokbokki (pastel de arroz picante), hotteok (tortitas rellenas), kimbap (rollo de arroz) o los populares corndogs con queso.

 

 

Para cenar, un clásico coreano: samgyeopsal, panceta a la parrilla servida con hojas de lechuga y salsas locales.

 

 

 

Día 2: Experiencias tradicionales coreanas

 

Mañana: Palacio Gyeongbokgung y hanbok

 

Dedica la mañana a visitar el Palacio Gyeongbokgung, símbolo de la dinastía Joseon.

 

 

Antes, alquila un hanbok (vestido tradicional) en las calles cercanas de la estación del metro Gyeongkokging, (327 de la  línea 3) si lo llevas puesto, la entrada al palacio es gratuita.

 

 

Pasea por la Plaza Gwanghwamun, donde el pasado y el presente de Corea se cruzan entre los retratos de sus reyes y los rascacielos del centro.

 

Almuerzo y tarde

 

Almuerza un bibimbap o un menú tradicional en Samcheongdong o en el mercado de Tongin.

 

 

Después, visita la Aldea Hanok de Bukchon, con sus casas de madera y tejados curvados que evocan otra época.

 

 

Tómate un descanso en una cafetería hanok.

 

 

Y continúa hacia el Palacio Changdeokgung, famoso por su jardín secreto.

 

 

Al caer la tarde, camina por la calle Insadong, repleta de tiendas de té, cerámica y artesanía local.

 

 

 

Día 3: Mercado local y vistas nocturnas de Seúl

 

Mañana

 

Comienza el día con un desayuno coreano en el mercado de Gwangjang: prueba el jeonbokjuk (gachas de abulón) o el bindaetteok (tortita de frijol mungo).

 

 

 

Mediodía

 

Dirígete al Mercado de Namdaemun, el más antiguo de Corea, para degustar un kalguksu (fideos) o mandu (empanadillas coreanas).

 

 

 

Tarde-noche

 

Finaliza el día con un paseo junto al río Han, donde los locales disfrutan de picnic y música al atardecer.

 

 

Cena cangrejo azul ganjang gejang o carne a la parrilla en Myeongdong.

 

 

 

Opción Día 3: Tendencias y cultura contemporánea

 

Si prefieres una jornada moderna, dedica la mañana a Garosu-gil (Sinsa). Sus cafeterías de diseño —como Front SeoulAnthracite Coffee— son perfectas para experimentar el estilo de vida coreano actual.

 

 

Por la tarde, visita el Centro Comercial COEX, la Biblioteca Starfield y SM Town, sede de grupos como BTS.

 

 

Termina la noche en Hongdae, el barrio juvenil por excelencia, con actuaciones callejeras.

 

 

 Y cena el famoso chimaek (combos de pollo frito y cerveza).

 

 

 

Día 4: Últimas compras y regreso

 

Aprovecha la mañana para tus últimas compras en los grandes almacenes Lotte de Myeongdong, donde encontrarás cosméticos, mascarillas, souvenirs y productos libres de impuestos.

 

 

Despídete de Corea con un yukke bibimbap (carne marinada con arroz) o un gamjatang (sopa picante de cerdo y patata).

 

 

Por la tarde, regresa al aeropuerto con tiempo suficiente —especialmente si vuelas desde Incheon, un aeropuerto extenso y siempre animado—.

 

Seúl es una ciudad de contrastes: una metrópoli donde los templos conviven con rascacielos y donde la tradición se reinventa cada día. Este itinerario de 4 días ofrece un primer acercamiento equilibrado entre lo antiguo y lo contemporáneo.

En próximas entregas del blog, te contaré más sobre el uso de las tarjetas IC, y te sugeriré sitios menos conocidos para seguir explorando la ciudad.

 

Llegué a España por primera vez como mochilero en 1972. Dos años después decidí quedarme, y desde entonces vivo aquí, entre los recuerdos vivos de Asia y la riqueza cotidiana del mundo mediterráneo. Nací en Japón y viví allí hasta los 24 años. Mis viajes posteriores por Europa y Asia me han permitido comparar paisajes, ritmos, formas de vida y mentalidades muy distintas, y así redescubrir lo que dejé atrás en mi tierra natal. En 1990 fundé Frontia S.A. (CICMA 492) y, en 2004, creé Destinos Asiáticos, una marca especializada en viajes a medida por Asia, con el objetivo de compartir mi fascinación por este continente con otros viajeros. He recorrido países como Corea del Sur, Camboya, Laos, Tailandia, Myanmar, Malasia, Indonesia, Singapur, Hong Kong, Bangladesh, Sri Lanka, India, Nepal y Bután. Además, viví ocho años en Vietnam, país al que regreso siempre que puedo. Me considero un enamorado de Asia… y de España. Entre ambas orillas he construido mi forma de mirar el mundo: con curiosidad, respeto y atención a los matices. Esa mirada es la que intento transmitir en este blog, donde comparto rutas, momentos y lugares que, más que destinos, son paisajes interiores. Si disfrutas del viaje como manera de entender otras culturas —y también la propia—, quizá encuentres en estas crónicas algo que resuene contigo.
Otros artículos que te pueden interesar